R1TV — Día de l@s Arquitect@s
Día de l@s arquitect@s
Para celebrar nuestra profesión con cada uno y cada una de ustedes, R1TV comparte la primera entrega de "La Dimensión Oculta", un micro audiovisual realizado en la Regional 1 del CAPC utilizando proyecciones y huellas de Carmen Córdova y Clorindo Testa.
Producción: Juan Murúa / Román Garabano / Agustín Cano
Impresiones 3D: Juan Ignacio Sipowicz
cármen córdova (1929—2011)

Carmen Córdova fue una arquitecta argentina que formó parte del prestigioso e importante grupo OAM (Organización de arquitectura moderna) formado por Horacio Baliero, Jorge Bullrich, Juan Manuel Borthagaray, Alicia Cazzaniga, Gerardo Clusellas, Jorge Goldenberg, Jorge Grisetti, y Eduardo Polledo. Fue la primera decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA en 1994. La única hasta 2015.
Junto a Justo Solsona y Ernesto Katzenstein se inició como docente en la cátedra de Wladimiro Acosta con quien seguramente aprendió desde el reconocimiento del valor de la arquitectura moderna la crítica sobre el mismo movimiento, siendo fundamentales las ideas de Acosta respecto al clima.

La pertenencia a OAM transformó por siempre la manera de entender la arquitectura para Carmen Córdova, especialmente los textos de Le Corbusier, y la referencia estética y arquitectónica de Max Bill. Este momento coincidió con su trabajo como dibujante, junto a Solsona y Katzenstein, del Plan para el Barrio Sur de la ciudad de Buenos Aires dirigido por Antonio Bonet.
En esos mismos años viajó a Brasil a presentar la Revista Nueva Visión en compañía de Horacio Baliero. Se quedaron seis meses allí conociendo la arquitectura más influyente del momento, especialmente Oscar Niemeyer por quien sintió una gran admiración. Su influencia se refleja en el concurso que ganaron en 1961 para el cementerio de Mar del Plata, que incluía un ala para cementerio israelita, que fue transformado en capilla con el siguiente golpe militar en 1966.


En 1986 fue elegida Secretaria Académica en el decanato de Juan Manuel Borthagaray en la FADU-UBA durante dos mandatos, y luego ella misma sería electa decana. El período que ellos dirigieron cambió completamente la organización de la casa de estudios. Crearon las carreras de Diseño Gráfico y de Diseño Industrial, basándose en materias optativas que se dictaban en arquitectura. En 1989 se sumaron a la oferta formativa de la Facultad las carreras de Diseño de Indumentaria y Textil, la de Diseño de Paisaje y la de Diseño de Imagen y Sonido, esta última fruto del trabajo compartido con la arquitecta Graciela Raponi y de la pasión de Córdova por el cine.
Pasados casi 30 años, a pesar de la resistencia de los académicos y profesionales más cerrados y elitistas, la creación de estas carreras en el seno de la FAU han demostrado ser un acierto que reflejaba la variedad de intereses en el interior de la facultad.
En 2001 Carmen Córdova escribió un libro Memorias de modernidad, como respuesta rebelde a un mundo global e injusto que no le satisfacía y con el que estaba totalmente en desacuerdo:
¿Por qué escribir? Porque tal vez el mundo de hoy no me gusta, así de sencillo, no me gusta. Odio la globalización de la miseria, la exclusión, la injusticia, la desigualdad de oportunidades, el hambre, la tortura, la muerte. Amo la vida, la salud de la risa.
●
Fuente: Un Día Una Arquitecta