Un día, una arquitecta
ACTIVISMO HACIA LA INCLUSIÓN
A más de tres años de los inicios de “Un día, una arquitecta” resulta necesaria una revisión de cara a seguir construyendo mecanismos que faciliten la visibilización de las mujeres arquitectas, así como la generación de redes de trabajo a nivel internacional.
Con implicación activista y voluntaria en favor de una causa justa, "Un día, una arquitecta" ha ido articulando en torno al blog numerosas iniciativas de carácter comunicacional y académicas, reivindicativas y políticas. Las acciones del colectivo enfrentan a los paradigmas tradicionales que perpetúan las omisiones, las desvalorizaciones y la infrarrepresentación de las mujeres en la actividad profesional contemporánea, nos preguntamos qué repercusión ha tenido nuestro “trabajo”: a qué niveles y en qué ámbitos ha propiciado otras formas de entender la realidad profesional (actual e histórica) y el propio hecho arquitectónico y urbano; y dónde deberíamos enfocar nuestros esfuerzos de cara a una transformación real.
La primera ruptura epistemológica de nuestro modo de trabajo es que tratamos de innovar produciendo simultáneamente pensamiento y acción.
Simplificando el proceso habitual, podemos decir que en el ámbito académico se construye el conocimiento dentro de un sistema de ciencia y tecnología que se valida a partir de pares. En una instancia posterior, el conocimiento sale de la academia, es publicado (se hace público) y llega a la sociedad. En nuestro caso, los productos de la investigación y sus avances son compartidos en tiempo real. Estas acciones son realizadas de manera consciente.
Acceder a los espacios donde se construye la opinión pública es una manera de generar reflexión y concienciar para que los reclamos y la necesidad de reivindicación provengan desde la sociedad (bottom-up). El activismo feminista es un tipo de activismo que trabaja para sensibilizar, proteger e impulsar los derechos del colectivo femenino.
Una historia no contada
“Las mujeres en la historia son como una especie de muro de arena: entran y salen al espacio público sin dejar rastro, borradas las huellas.”
Las mujeres han sido omitidas de la historia de la arquitectura. La bibliografía canónica se encarga de ocultar y desvalorizar las obras de las arquitectas. Si analizamos el perfil del arquitecto tipo citado en las publicaciones responde a una persona blanca, de sexo masculino y occidental, principalmente de Europa y Estados Unidos. Así la historia de las mujeres es contada desde fuera, por cronistas masculinos que las observan desde los estereotipos. Críticos e historiadores han borrado sus huellas asignando autorías a socios, maridos, padres o hermanos. Estas ausencias distorsionan y acotan la historia de la arquitectura. Aún hoy las mujeres arquitectas están infrarrepresentadas en las publicaciones, exposiciones y premios específicos de la profesión.
Conscientes de que los cambios y las transformaciones sociales van por delante de las estructuras normativas y las organizaciones académicas de origen patriarcal, creemos que la visibilización de alto impacto asociada a diferentes producciones culturales (blogs, enciclopedias online, exposiciones, multimedia, premios, etc.) son una manera de diseminar e incidir en el imaginario colectivo, el camino para incluir y consolidar la presencia de las mujeres en la historia.
El colectivo "Un día, una arquitecta" desarrolla investigaciones sobre la invisibilización de las arquitectas desde el año 2015. Además impulsamos una constelación de acciones, utilizando el ciberespacio para posicionar discursos contra-hegemónicos, y disolver las fronteras entre profesionales que están trabajando en temáticas relacionadas.
El equipo está formado por especialistas vinculados al campo de la edición académica y de medios de comunicación de varios países (Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, República Dominicana, Uruguay). Se hacen convocatorias periódicas para sumar personas que redacten e igualmente el público puede proponer biografías para ser desarrolladas. El blog ha servido para la creación de una comunidad fomentando el empoderamiento de los miembros del grupo y de sus seguidores. Trabajar desde la inteligencia colectiva es una decisión estratégica. Una sola persona denunciando es diferente de un grupo de 70 especialistas que señalan todos los días las omisiones en la historia de la arquitectura.

En las redes
Consideramos el uso de las redes sociales como instrumentos de empoderamiento político. Para promover el equilibrio creemos que es necesaria una revisión de la historia. Las biografías sirvieron en principio para ir detectando las protagonistas y organizar la información que no se incluía en libros de historia de la arquitectura. Iniciamos pensando en un proyecto de una duración de un año en donde publicaríamos diariamente en nuestra web una biografía de una arquitecta por día y pronto el sitio superó el millón de visitas.
El proyecto se extendió publicando más de 750 artículos, se fueron ramificando acciones que tenían que ver con la promoción de las mujeres en la profesión. El sitio con las biografías sirvió como plataforma que se extendió a otros espacios. Participamos con una columna quincenal del programa de radio Arquitectos al Aire. También estamos presentes en en YouTube. Hemos realizado una alianza con ArchDaily/Plataforma Arquitectura, el sitio más visitado sobre arquitectura en la web, que publica nuestros artículos. Las redes son hoy un espacio de poder que no podemos dejar vacante.
La producción digital ha derivado también en la escritura de artículos académicos como los publicados en las revistas Res Mobilis1 , Architectural Review2 y Dearq.
A partir del estudio de las biografías comprendimos que rescatar la vida individual de una arquitecta no era suficiente, sino que había que ponerlas en relación y desarrollar una periodización diferente subvirtiendo la de los libros de historia de la arquitectura habituales. Las publicaciones en medios especializados, además de ser una oportunidad para realizar análisis y síntesis que no tienen lugar en el formato de la biografía individual del blog, sirven para legitimar la producción realizada en las redes. El sistema académico tradicional es infiltrado con intención crítica y por momentos provocadora. En más de una ocasión los pares evaluadores han resistido los planteos que realizamos a pesar de estar profusamente documentados.
Por esta labor obtuvimos en 2016 el Premio Milka Bliznakov del International Archive of Women in Architecture que tiene sede en la universidad de Virginia Tech.
Encuentros
Además de la presencia digital hemos organizado eventos presenciales que nos permiten estrechar lazos y poder hablar frente a frente con nuestras colegas. Fuimos organizadoras del evento de apertura de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2015 desarrollado en el auditorio del Centro Cultural Recoleta. En 2016 organizamos el encuentro "Un día, una arquitecta" en Barcelona en el marco del Congres d’Arquitectura con sede en el Disseny HUB de Barcelona y en el Pabellón Mies van der Rohe.
Hemos participado en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2016 invitadas por el Pabellón de Grecia, y en eventos realizados en diferentes ciudades nacionales, latinoamericanas y europeas.
Durante 2017, organizamos una serie de siete encuentros en distintas ciudades argentinas junto al grupo Propuesta Decente, donde una arquitecta y un arquitecto exponían sus obras en relación a una temática. Acompañamos las conferencias con un blog que aportaba además artículos críticos, que funcionaban a modo de marco teórico para discutir en el encuentro.
Otras acciones
También hemos trabajado en Wikipedia para reducir la brecha de género. En septiembre de 2015 el Guggenheim de Nueva York organizó una editatona, un evento para editar artículos sobre arquitectas en Wikipedia, a la cual fuimos invitadas a participar las redactoras de "Un día, una arquitecta".
Las editatonas consisten eventos de edición de la Wikipedia con el objetivo de reducir la brecha de género. Se trata de una capacitación sobre los criterios de relevancia de Wikipedia y los rudimentos para editar un artículo.
A partir del material elaborado por el blog "Un día, una arquitecta", se sumaron cuarenta biografías más para alcanzar las cien hacia fines de 2015. Esto constituía un 5% de biografías de arquitectas frente a un 95% de biografías de arquitectos varones en la Wikipedia en español.
A partir de entonces hemos organizado un total de 5 editatonas. Gracias a estas acciones en este momento Wikipedia cuenta con 485 biografías de arquitectas lo que representa el 12,5% de los artículos sobre arquitectos.
Por otro lado, identificamos que existen prácticas normalizadas entre quienes dirigen las instituciones, quienes realizan publicaciones y quienes organizan eventos, que impiden el acceso de las mujeres a estos espacios. Las instituciones son responsables, en tanto fijan reglas para que toda la matrícula pueda estar representada. Así mismo podemos, de abajo hacia arriba, reclamar a quienes conducen que reorienten las políticas en pos de una profesión más inclusiva.
Desde "Un día, una arquitecta" hemos convocado al Compromiso 30% intentando establecer un mínimo en la representación de mujeres en los eventos de Argentina y España.
A pesar de contar con gran cantidad de firmas que lo apoyaron, el compromiso solo fue suscripto por dos instituciones: el CPAU y la Universidad Nacional de Avellaneda.
También hacemos un seguimiento de los eventos que invitan solamente a arquitectos en la página All male panel. Nos interesa llamar la atención sobre este fenómeno sistemático que contribuye a reproducir estereotipos. El público puede denunciar estos encuentros en un formulario del sitio.

Acciones hacia la inclusión
El conocimiento y quehacer humano registrado a lo largo de nuestra historia no ha sido neutral en términos de género puesto que sólo ha incluido la experiencia y la mirada de uno de los géneros: el masculino. La ocultación de las mujeres en la historia de la arquitectura en particular, es una gran oportunidad para profundizar el debate sobre lo que ocurre de manera similar en otras áreas: el arte, la ciencia, los medios de comunicación.
El activismo, para la visibilización y transformación sociopolítica de la condición de las mujeres arquitectas, como toda militancia, requiere de dedicación intensa y acción en la vida pública. Requiere empoderamiento y compromiso.
Existe otra reivindicación que nos conecta y que es la del idioma. Reclamamos en contextos de mayoría de origen latino el uso del castellano. El neo-colonialismo es una forma más de poder a ser deconstruída, y tiene bases comunes con el patriarcado.
Consideramos que la perspectiva de género y el feminismo deberían constituir la esencia en la manera de ver el mundo y actuar en él, una mirada transversal a todas las estrategias y decisiones de los cuerpos representantes y referentes del colectivo profesional y académico en la arquitectura. Asimismo, los colectivos implicados en la tarea de dar voz a las mujeres, deberíamos influir en aquellos espacios donde se construye la opinión pública, como forma de generar reflexión y conciencia de género para que las demandas provengan de la sociedad toda.
Conscientes de que los cambios y las transformaciones sociales van por delante de las estructuras normativas y las organizaciones académicas de origen patriarcal, creemos que la visibilización de alto impacto asociada a diferentes producciones culturales (blogs, enciclopedias online, exposiciones, premios, etc.) son una manera de diseminar e incidir en el imaginario colectivo, el camino para incluir y consolidar la presencia de las mujeres en la historia y en el presente.
●
Versión impresa disponible en la edición ▷ R1—2
Notas
- ARIAS, D., MARCIANI, F., MOISSET, I., & MUXI, Z. (2017). Sillas Fantasmas: una antología hegemónica. Res Mobilis, Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, 6(7), 151-178. ↩
- ALVAREZ, E., & GOMEZ, C. (8/3/2017). The Invisible Women: How female architects were erased from history. Architectural Review. ↩